¿Qué es un modelo de negocio y cómo diseñarlo?

14/10/2024 | Santander Universidades

¿Estás pensando en emprender? En ese caso, es importante que sepas que tener una buena idea no es sinónimo de éxito. Cualquier proyecto empresarial a largo plazo requiere de análisis y planificación. ¿Sabes qué es un modelo de negocio y cómo elaborarlo? Si la respuesta es “no”, este artículo te interesa. 

Y es que el emprendimiento coge cada vez más fuerza en el mundo, según el Global Entrepreneurship Monitor 2023/2024 Report. Las posibilidades que abren las nuevas tecnologías ayudan. Sin embargo, en la práctica, solo una de cada diez startups sobrevive más de cinco años, de acuerdo con un estudio de Rockstart. ¿El motivo? La falta de financiación, el incumplimiento de timings o la ausencia de experiencia son algunas de las razones que aducen los fundadores. 

Sin embargo, estos obstáculos son salvables con una adecuada evaluación del proyecto. Esto es, precisamente, lo que lograrás si aprendes qué es un modelo de negocio, qué tipos existen y qué elementos debes analizar. Dicen que lo difícil no es llegar, sino mantenerse. ¿Preparado para triunfar a largo plazo?

¿Qué es un modelo de negocio?

Un modelo de negocio es la estructura que define cómo una empresa crea, entrega y captura valor. En otras palabras, es la base sobre la que se asienta cualquier compañía y sostiene su viabilidad. En definitiva, la cuestión de qué es un modelo de negocio puede responderse como el análisis que determina cómo una idea empresarial va a generar ingresos y beneficios.

En concreto, este estudio describe cómo la compañía planea ofrecer sus productos o servicios a un público específico, cómo los venderá, por qué se diferenciará en el mercado y cómo se asegurará de que sean rentables. Por tanto, no debes centrar lo que es el modelo de negocio en el producto o servicio, sino también en cómo llegarás al cliente, cómo vas a monetizar esa oferta y cómo se estructura la empresa para cumplir con esos objetivos. 

En definitiva, este plan permite brindarte claridad como impulsor de la iniciativa sobre cómo vas a generar y recibir valor en el mercado y qué necesitas para ello. No obstante, también aporta a los inversionistas, socios, proveedores y empleados información sobre las operaciones clave y la visión a largo plazo de la organización. 

cientificas importantes

Diferencias entre un modelo y un plan de negocios

Es común confundir un modelo de negocio con un plan de negocios, pero hay diferencias claras: 

  • Modelo de negocio: es la base conceptual, la idea que define cómo funcionará la empresa. Debe ser elaborado en las fases previas a la puesta en marcha de cualquier compañía. Además, el modelo de negocio presenta los datos de forma esquemática. 

  • Plan de negocio: podría definirse como el desarrollo de lo que es un modelo de negocio, igual que el reglamento de una ley. Es decir, en este caso, el documento se redacta posteriormente y pormenoriza todos los aspectos del modelo de negocio, detallando la forma en que se va a materializar el proyecto empresarial: objetivos, metodologías, target, plantilla, datos financieros, acciones de marketing.… 

Mientras que el modelo de negocio es la visión, el plan es el mapa que te llevará a cumplir las metas marcadas.

¿Cuáles son los tipos de modelos de negocio?

A la hora de concretar qué es un modelo de negocio, es importante que sepas también que existen varios tipos. Ten en cuenta que elegir el adecuado depende del sector, los objetivos y la propuesta de valor de tu empresa. ¿Cuáles son los más comunes?

  1. Venta directa. Se refiere a las empresas que basan su actividad en la venta directa a los consumidores sin intermediarios, como ocurre en una panadería o una farmacia.

  2. E-commerce. Como un subtipo del anterior, hay que mencionar a las tiendas online y marketplaces, como Amazon, donde se venden productos directamente a los consumidores. 

  3. Franquicia. Aunque existen muchas modalidades de franquicia, la idea es que una marca permite a terceros operar bajo su sello empresarial a cambio de un porcentaje de los ingresos, como ocurre con McDonald 's. 

  4. Suscripción. Se trata de ofrecer acceso a un producto o servicio a cambio de una cuota mensual, como ocurre con Netflix o un seguro médico.

  5. Freemium. Las empresas ofrecen funcionalidades básicas gratuitas, mientras que las características avanzadas se pagan, como ocurre en Spotify, Dropbox o muchas apps móviles (el 53% usa este modelo, según MonetizeMore). 

  6. Intermediación. Plataformas como Airbnb o Uber conectan a dos partes (anfitriones y huéspedes, conductores y pasajeros) y ganan una comisión por transacción.

  7. Publicidad. En este modelo, se facilitan espacios en blogs, sitios web o redes sociales para que otras marcas se promocionen, cobrando una tarifa por ello. 

  8. Afiliación. En este caso, el blog o web recomienda productos de otra empresa, como puede ser Amazon, y ganan una comisión por cada venta generada a través de su enlace.

mujeres cientificas importantes

¿Cómo definir el modelo de negocio? Elementos a tener en cuenta

Para elegir el tipo de modelo de negocio más adecuado, es fundamental analizar ciertos elementos clave. De hecho, estos aspectos son los que recoge el conocido modelo Canvas, una herramienta de planificación empresarial diseñada por Alexander Osterwalder e Yves Pigneur, autores de Business Model Generation, que permite resumir en un folio lo que es un modelo de negocio completo. 

¿Cuáles son los factores que debes estudiar en tu modelo de negocio para estructurar tu idea y definir la forma en que tu empresa generará valor y beneficios?:

  1. Propuesta de valor. Define qué problema resuelve tu producto o servicio y qué lo hace único. ¿Qué diferencia a tu proyecto de la competencia, qué solución aporta a un problema del consumidor y cuál es la misión, visión y valores de la empresa?

  2. Actividades clave. Describe las acciones fundamentales para que tu modelo de negocio funcione, relativas a la producción, el marketing, las ventas, las distribución, etc.

  3. Recursos clave. Identifica los recursos que necesitas para operar la empresa, desde el personal o maquinaria y tecnología hasta el capital preciso.

  4. Red de partners. Menciona las alianzas estratégicas que te ayudarán a alcanzar tus objetivos, como proveedores, distribuidores o colaboradores.

  5. Segmentación de clientes. Perfila a quién va dirigido tu producto, especificando las características del target. ¿Quiénes son tus clientes potenciales?

  6. Relación con los clientes. Establece cómo te comunicarás y mantendrás la relación con tus clientes. ¿Será mediante redes sociales, newsletters, tarjetas de fidelización…?

  7. Canales de distribución y comunicación. Señala cómo llegarás a tus clientes para trasladar tu propuesta de valor. Puede ser a través de una e-commerce, redes sociales, tiendas físicas, etc.

  8. Estructura de costes. Analiza y estructura los gastos asociados a la operación de tu negocio, desde la producción hasta la comercialización.

  9. Flujo de ingreso. Concreta cómo generará dinero tu negocio. ¿A través de ventas directas, suscripciones, comisiones…? ¿Será todo capital propio o buscarás inversores o financiación externa

¿Cómo hacer un modelo de negocio exitoso?

De este modo, completando los campos anteriores, podrás plasmar qué es un modelo de negocio de forma exhaustiva. Ahora bien, para que el proyecto sea un éxito al llevarlo a la práctica, es importante tener en cuenta estos consejos:

  1. Investiga el mercado. Conoce bien tu sector y tus competidores. Un análisis de mercado te permitirá identificar oportunidades y amenazas.

  2. Define tu propuesta de valor. Enfoca tus esfuerzos en ofrecer algo que realmente sea útil y diferente para tus clientes.

  3. Prueba y valida tu idea. Antes de lanzarte al mercado, realiza pruebas piloto para comprobar si tu modelo de negocio es viable.

  4. Adáptate al cambio. El mercado es dinámico, por lo que debes estar dispuesto a ajustar tu modelo de negocio según las tendencias y necesidades de tus clientes.

  5. Controla tus finanzas. Mantén un control riguroso de tus ingresos y gastos. Un modelo de negocio exitoso requiere una gestión financiera sólida.

  6. Invierte en marketing. Asegúrate de que tu público objetivo te conozca. Utiliza estrategias de marketing digital como el SEO, las redes sociales y el email marketing.

  7. Aprende de los errores. Cada fracaso es una oportunidad para aprender y mejorar. No temas realizar ajustes a tu modelo de negocio si no obtienes los resultados esperados.

Y, al estudiar qué es un modelo de negocio, no te olvides nunca apostar por el aprendizaje 360º. ¿Quieres desarrollar competencias profesionales que te permitan mejorar tu empleabilidad? Descubre Santander Open Academy, el espacio formativo que necesitas para seguir creciendo.

Únete a nuestra plataforma global de aprendizaje y desarrollo profesional y accede a cursos subvencionados al 100%, contenido formativo en un montón de formatos y becas de universidades e instituciones líderes.

Si, como nosotros, crees que nunca hay que dejar de aprender, entra aquí y regístrate. ¡Descubre lo que tenemos para ti!

Fuentes

Más posts interesantes que leer...