¿Sabías que en nuestro cerebro hay más de cien mil millones de neuronas? Estas nacen, se fortalecen y también mueren. De ahí que, para cuidar de este complejo órgano, debemos entrenarlo y ejercitarlo a lo largo de nuestra vida porque, por sorprendente que sea, nuestro cerebro es capaz de seguir generando neuronas y conexiones hasta pasados los 80 años.
En este sentido, la neuroplasticidad es precisamente la capacidad de adaptación y de desarrollo que tiene nuestro cerebro. Se trata de un área de la neurociencia a la que se le dirige especial atención, dado que abarca todos los ámbitos de nuestra vida, incluso el mundo empresarial. ¿Quieres conocer más sobre qué es la neuroplasticidad y cómo desarrollarla y aplicarla en el entorno laboral? Te lo explicamos.
La neuroplasticidad, también conocida como plasticidad cerebral, es el proceso de aprendizaje neurobiológico. Consiste en la capacidad que tiene el cerebro para recuperarse, reestructurarse y adaptarse a nuevas situaciones.
De esta manera, cuando aprendemos algo nuevo, las neuronas forman redes para comunicarse entre sí y, al poner en práctica esta nueva enseñanza, estas se fortalecen facilitando su interconexión y comunicación, lo que permite desarrollar de manera más fácil esta nueva tarea o habilidad adquirida. Es decir, cuando el cerebro recibe estímulos, se ejercita el aprendizaje y la memoria a largo plazo.
Por esta razón, al entrenar la plasticidad cerebral es posible que algunos trastornos neuronales mejoren o que se ralenticen los efectos de patologías como el Parkinson, el Alzheimer, la Esclerosis múltiple o el TDAH.
Se trata de un concepto que surgió a principios del siglo XX, cuando, contrariamente a lo que se creía hasta ese entonces, se demostró que el cerebro de las personas adultas continúa desarrollándose a lo largo de toda la vida, aunque con una mayor lentitud.
Los avances en neuroplasticidad traspasan el terreno puramente científico para llegar a ámbitos como el sanitario, pero también al mundo empresarial. En este contexto, nace el término neuroliderazgo, que estudia el comportamiento cerebral, esto es, analiza las conexiones y los procesos neuronales, tanto de los líderes como de los miembros de un equipo, con el fin de entender las actuaciones y la toma de decisiones y así gestionar grupos de trabajadores.
El neuroliderazgo tiene dos aplicaciones clave como técnica de análisis y de organización de los recursos humanos:
Para fomentar la adaptación al cambio y la capacidad de aprendizaje: la adaptabilidad de un equipo al cambio es el objeto de estudio central de la neuroplasticidad.
El neuroliderazgo promueve una mayor inteligencia emocional entre los líderes. De esta manera, se consigue un liderazgo consciente del estado de la plantilla, que fomenta un clima de confianza y de comprensión entre el líder y los trabajadores. Este mismo hecho de tratar a cada empleado de manera distinta, según su estado, sus habilidades y capacidades, contribuye al aprendizaje de todo el equipo.
Para seleccionar personal: junto a los modelos tradicionales de procesos de contratación de personal, la ciencia suma una nueva perspectiva para determinar los criterios de selección.
La neurociencia consigue trascender más allá de las habilidades técnicas, o hard skills, para dar respuesta a las necesidades reales de los equipos. Esto pasa por otras habilidades blandas, o soft skills, como una mejor gestión emocional, la asertividad o flexibilidad, que permiten aumentar la productividad y disminuir la tasa de rotación.
El cerebro es el órgano más complejo y misterioso. No obstante, pese a que todavía quedan muchas cosas por conocer y entender, los avances científicos han demostrado la capacidad que tiene este órgano de desarrollarse y de ser entrenado. En este sentido, para mejorar la neuroplasticidad cerebral es recomendable poner en práctica las siguientes tres pautas:
Estas pequeñas prácticas son hábitos sencillos para cuidarnos física y mentalmente. Sin duda, estas ayudan a mantener la capacidad de aprendizaje y de adaptación y a adquirir de manera más fácil nuevas habilidades y competencias, necesarias para el desarrollo personal y profesional en un ámbito laboral que cada vez se dirige hacia una perspectiva más global, donde las habilidades blandas adquieren mayor protagonismo.
Por este motivo, para ayudar al progreso de las personas, superar los desafíos que presenta la cuarta revolución industrial y crecer de manera inclusiva y sostenible, Banco Santander apuesta por tres conceptos clave para impulsar la empleabilidad: el aprendizaje continuo, el reciclaje profesional y la capacitación adicional. Con este fin, cuenta con el portal de Santander Open Academy, un programa global, único y pionero.
Si buscas marcar la diferencia en tu carrera, reorientarla o te apasiona el conocimiento, inscríbete en los Cursos Santander con Coursera, plataforma global líder en e-learning.
Consigue una de las 10.000 plazas disponibles con las que podrás formarte, a tu ritmo, con una exclusiva selección de los mejores cursos de los 5 sectores que más están definiendo el futuro del trabajo. Además, accede durante un año a un catálogo de 11.000 cursos de Coursera.
Curso Santander | Professional Certifications - Coursera: podrás prepararte para obtener las certificaciones oficiales más demandadas del mercado laboral (Microsoft, Google, AWS, Salesforce, IBM y muchos más). Además, al acabar, Coursera te ofrecerá un certificado de completitud emitido por la empresa líder del curso que realices.
Curso Santander | Marketing Foundations - Coursera: aprenderás a aumentar la visibilidad y el reconocimiento de marca, dominar analíticas y métricas, crear estrategias SEO y contenido relevante.
Curso Santander | Professional Soft Skills - Coursera: reforzarás habilidades como el liderazgo, la comunicación efectiva o la gestión de talento.
Curso Santander | ESG for the future - Coursera: te especializarás en los principios y prácticas más habituales de sostenibilidad y responsabilidad en el mundo corporativo.
Curso Santander | Data and Cybersecurity - Coursera: adquirirás las habilidades necesarias para gestionar, analizar y visualizar datos de manera efectiva con herramientas como Tableau y Python, así como para desarrollar narrativas basadas en datos, fundamentos y prácticas avanzadas en ciberseguridad, incluyendo arquitectura y seguridad de redes.
Además, no necesitas ningún título universitario ni ser cliente de Banco Santander. Y sí, ¡es totalmente gratuito!
¿Quieres lograr tus objetivos profesionales? Inscríbete en los Cursos Santander con Coursera y avanza en la dirección que elijas.