¿Qué es el metaverso? Ejemplos de uso para comprender cómo funciona

03/02/2025 | Santander Universidades

Desfiles de moda en entornos virtuales, anuncios en vallas publicitarias instaladas en calles de ciudades digitales, espacios online donde relacionarse con personas de todo el mundo a través de avatares… Aunque aún pueda parecerte ciencia ficción el metaverso, estos ejemplos son una realidad hoy día. Y es que esta tecnología está más cerca de lo que pensabas. 

De hecho, en la actualidad, este universo digital cuenta con más de 900 millones de usuarios en todo el mundo, de acuerdo con Statista. Asimismo, según pronostica Analysis Group, el metaverso representará el 2,8% del PIB global en 2031. Ten en cuenta que no deja de ser una nueva dimensión, un nuevo mundo con nuevos recursos que explotar. 

De ahí que las empresas y los profesionales deban comprender y aprovechar el potencial de estas experiencias inmersivas para seguir siendo competitivas. ¿Listo para adelantarte al futuro? Descubre qué es el metaverso, ejemplos de marcas que ya lo utilizan y posibilidades de esta nueva red virtual. 

¿Qué es el metaverso?

Todos los ejemplos de metaverso tienen un denominador común: un entorno virtual en el que las personas pueden interactuar entre sí y con objetos digitales mediante el uso de tecnologías especiales, como la realidad virtual (VR) y la realidad aumentada (AR). En términos sencillos, es un espacio digital que replica el mundo real o crea nuevos escenarios donde los usuarios, representados por avatares, pueden vivir experiencias inmersivas. Esta realista interacción, que puede ir desde jugar y trabajar hasta aprender o asistir a eventos, es lo que lo diferencia de los videojuegos o los vídeos de realidad aumentada. 

Es decir, en el metaverso, no eres un mero espectador, sino el protagonista de la acción. Si has visto la película Los sustitutos, protagonizada por Bruce Willis, sabes de lo que se trata. No obstante, este concepto proviene de la novela Snow Crash de 1992, donde su autor, Neal Stephenson, introdujo este término. Más de treinta años después, este universo alternativo se ha convertido en el foco de inversión y desarrollo para grandes empresas tecnológicas. De hecho, según el informe Global Metaverse Market Snapshot de Fairfield Market Research, el tamaño del mercado global de metaverso alcanzará un valor de 767,1 mil millones de dólares en 2030, frente a los 65,9 registrados en 2022. Esto refleja la importancia de comprender cómo funciona y sus aplicaciones en la vida cotidiana.

Los ejemplos de metaverso ayudan a comprender qué es esta nueva tendencia tecnológica.

¿Cómo funciona el metaverso?

El funcionamiento del metaverso se basa en la integración de diversas tecnologías que permiten la inmersión y la interacción

En primer lugar, la realidad virtual y aumentada son clave para crear experiencias sensoriales que sumergen a los usuarios en este entorno digital. Estas herramientas necesitan dispositivos como gafas VR, smartphones o wearables para lograr esa vivencia en 3D.

Otra pieza clave son las criptomonedas, como base para el intercambio comercial dentro del metaverso, y el blockchain, para garantizar la propiedad y la seguridad de los activos digitales. Esto es especialmente relevante en la compraventa de bienes virtuales como terrenos o cripto arte, un mercado que ha crecido exponencialmente gracias a los NFT (tokens no fungibles).

Por último, la conectividad juega un rol fundamental. El despliegue del 5G y la computación en la nube permiten que el metaverso sea accesible en tiempo real, con baja latencia y alta calidad gráfica. Todo esto asegura que los usuarios puedan participar en actividades de todo tipo sin interrupciones.

Existen diferentes ejemplos de metaverso que ayudan a comprender su funcionamiento.

Tipos de metaverso

Los diferentes ejemplos de metaverso que existen hoy día, pese a sus singularidades, pueden dividirse en dos grandes categorías

Metaversos centralizados

Los metaversos centralizados están controlados por una única entidad o empresa. Es decir, hay un creador-propietario-gestor de ese ecosistema virtual, que permite el acceso a personas y compañías como usuarios. Sería como acudir a un hotel en vacaciones: disfrutas de la habitación, pero bajo la titularidad y las reglas del dueño del alojamiento. 

Estas plataformas suelen ofrecer una experiencia más controlada y segura, especialmente para internautas con conocimientos técnicos limitados, aunque también más limitada en términos de descentralización. Meta es uno de los principales ejemplos de este tipo de metaverso, con su plataforma Horizon Worlds.

Metaversos descentralizados

En los metaversos descentralizados, los usuarios pueden comprar parcelas virtuales y destinarlas a los fines que consideren oportunos. Siguiendo el ejemplo de las vacaciones, sería tener tu propio piso en la playa. 

Para ello, esta categoría está basada en tecnologías blockchain, lo que garantiza que ningún ente central tenga el control total. Ejemplos de metaverso descentralizados notables son Decentraland o The Sandbox. Esto fomenta la autonomía de los usuarios, la creación de contenido y la monetización de negocios, aunque su funcionamiento y gestión es más complejo. 

¿Cuáles son los metaversos más populares?

Si bien ya hemos citado algunos, para poder profundizar en esta tecnología y comenzar a experimentar con ella, es importante que también conozcas los ejemplos de metaverso más extendidos. A continuación, te presentamos una lista con las plataformas más conocidas:

  • Decentraland. Pionera en entornos descentralizados, permite comprar y vender bienes inmuebles virtuales.

  • The Sandbox. Ofrece herramientas para construir experiencias y monetizarlas en un ecosistema descentralizado.

  • Horizon Worlds. Es la apuesta de Meta para reuniones laborales y sociales.

  • Roblox. Se trata de una plataforma orientada al entretenimiento y marketing.

  • Fortnite. Aunque surgió como espacio para jugar online, hoy acoge desde conciertos virtuales a eventos en directo.

  • VRChat. Es un espacio de socialización virtual con libertad creativa.

  • Second Life. Se configura como uno de los primeros metaversos con economía propia.

  • Spatial. Está más enfocado a encuentros de equipo y actividades de colaboración empresarial.

  • Axie Infinity. Popular por su modelo play-to-earn, donde se pueden obtener tokens para usar en el juego.

  • Somnium Space. Un mundo virtual con soporte para VR en el que vivir experiencias de todo tipo.

Se pueden encontrar ejemplos de metaverso en todas las áreas de actividad.

Usos del metaverso: ejemplos

¿Y para qué se pueden usar estos ejemplos de metaverso? Solo tienes que preguntarte qué podría hacer el ser humano si descubriese un nuevo planeta habitable. La única salvedad es que ese planeta es virtual. 

Como consecuencia, cada vez más empresas lo están utilizando para innovar en diferentes ámbitos. De hecho, ocho de cada diez compañías emplean ya o están estudiando implantar iniciativas de metaverso industrial, según un estudio de S&P Global y Siemens. Y también se extiende entre la ciudadanía. ¿Sabías que, de acuerdo con Gartner, una cuarta parte de la población pasará al menos una media de una hora al día en el metaverso en 2026? 

Las posibilidades son infinitas:

  • Entretenimiento (videojuegos en 3D o redes sociales inmersivas): para socializar y construir relaciones en un espacio virtual, gracias a todas las opciones de comercialización que ofrecen: suscripciones, compra de objetos y servicios, servicios Premium… 

  • Presentación de productos o celebración de eventos: en 2021, Balenciaga sorprendió al mundo al lanzar una colección de moda dentro del videojuego Fortnite. Esta estrategia no solo generó expectación, sino también conectó con audiencias jóvenes en un entorno natural para ellas. 

    Por su parte, Ariana Grande comprendió el potencial del metaverso con un concierto en Fortnite, que marcó un antes y un después en la industria del entretenimiento. 

  • Educación y empresa: Cada vez son más las universidades que ya utilizan el metaverso para recrear aulas virtuales y hacer más inmersivo el aprendizaje, especialmente en disciplinas prácticas. Asimismo, numerosas empresas incorporan estas plataformas para facilitar el trabajo en equipo a través de oficinas virtuales, reuniones el metaverso… 

  • Marketing: los ejemplos de metaverso en este campo son extensos. Por ejemplo, muchas marcas han comprado sus propias parcelas, para que los usuarios puedan acceder a ellas y aproximarse a sus productos o servicios. Es el caso de Vans, que ha creado un skatepark en Roblox, donde los visitantes pueden jugar, interactuar y comprar los productos de la marca de zapatillas. 

    También, pueden aprovechar los elementos de las realidades virtuales simplemente para anunciar sus firmas. Al fin y al cabo, los avatares son el alter ego de los usuarios y, por tanto, la personalización se convierte en un filón para las empresas. 

  • Cultura y turismo: aquí las propuestas van desde exposiciones de arte virtuales a escapadas en el metaverso sin moverte de casa o campañas de promoción de destinos, como el proyecto Cuenca Land. De hecho, según McKinsey, el turismo virtual generará 19.000 millones de euros en 2030. 

Estos son solo algunos ejemplos de metaverso que evidencian el auge de una tecnología que transforma tanto la forma en que interactuamos, como el modo en que trabajamos, aprendemos y disfrutamos del ocio. Este impacto también se refleja en el mercado laboral, donde cada vez se demandan más competencias digitales. En este sentido, según los últimos informes sobre el mercado laboral, los especialistas en esta tecnología son un perfil cada vez más buscado por las empresas. 

¿Quieres desarrollar competencias profesionales que te permitan mejorar tu empleabilidad? Descubre Santander Open Academy, el espacio formativo que necesitas para seguir creciendo.

Únete a nuestra plataforma global de aprendizaje y desarrollo profesional y accede a cursos subvencionados al 100%, contenido formativo en un montón de formatos y becas de universidades e instituciones líderes.

Si como nosotros, crees que nunca hay que dejar de aprender, entra aquí y regístrate. ¡Descubre lo que tenemos para ti!

Fuentes

Más posts interesantes que leer...