¿Qué es la memoria de sostenibilidad y cómo se elabora?

11/03/2024 | Santander Universidades

La sostenibilidad es un tema que cada vez preocupa más a la sociedad. En la actualidad, no solo la ciudadanía está concienciada de la importancia de tener en cuenta el impacto ambiental, sino que cada vez más las empresas adoptan esta perspectiva en sus operaciones. De hecho, seis de cada diez compañías aseguran estar trabajando en la integración de la sostenibilidad en sus estrategias de negocio.

La manera de mostrar este compromiso de forma pública es a través de la memoria de sostenibilidad. Como consecuencia, la preparación de este informe es cada vez más frecuente en el ámbito empresarial. Por este motivo, saber qué contiene este documento y cómo elaborarlo es una competencia muy valorada hoy día en el ámbito laboral. Por ejemplo, ¿sabías que, en la Unión Europea, cerca de 50.000 compañías tendrán que presentar en 2024 su memoria de sostenibilidad? Por este motivo, si quieres aportar un valor añadido a tu currículum, ponte al día en una de las tendencias empresariales que cobrará más fuerza en los próximos años.

¿Qué es y para qué sirve una memoria de sostenibilidad?

Una memoria de sostenibilidad es un documento que recopila información detallada sobre el desempeño económico, ambiental, social y de gobernanza de una organización en relación con aspectos ligados a la sostenibilidad.

El propósito principal de este informe es comunicar de manera transparente y completa las acciones, políticas y compromisos de la empresa en esta materia. Dicho de otro modo, sirve como una herramienta de rendición de cuentas hacia los stakeholders, entre los que se encuentran los inversores, los empleados, los clientes y la sociedad en general. Además, la memoria de sostenibilidad también cumple varios propósitos clave:

  • Comunicar el impacto ambiental y el desempeño empresarial. Permite a la empresa informar a los grupos de interés sobre el impacto ambiental y los resultados financieros y sociales en este ámbito. 

  • Crear una imagen de marca. Ayuda a construir una reputación sólida como empresa responsable y comprometida con la sostenibilidad.

  • Identificar áreas de mejora. Posibilita la identificación de oportunidades para optimizar el desempeño en sostenibilidad y definir metas para el futuro.

  • Optimizar la eficiencia y la innovación. Al reconocer cuáles son las áreas de mejora, impulsa la eficiencia operativa y fomenta la innovación en prácticas sostenibles.

  • Desarrollar valor a largo plazo. Gracias a la adopción de estrategias empresariales sostenibles y éticas, la memoria de sostenibilidad estimula la creación de valor a lo largo del tiempo, tanto para la empresa como para los stakeholders. 

En la redacción de la Memoria de Sostenibilidad existen diferentes normas que sirven de guía

¿Qué debe tener una memoria de sostenibilidad?

A la hora de elaborar la memoria de sostenibilidad, hay que tener en cuenta las circunstancias particulares de la empresa, lo que implica una personalización del contenido para cada situación. No obstante, existen varios estándares que definen los aspectos que deben incluirse:

Por lo tanto, si tomamos como referencia los documentos mencionados, hay una serie de elementos comunes que debes incorporar en la memoria de sostenibilidad. A continuación, te presentamos los puntos principales: 

  • Descripción de la empresa: debes incluir una presentación de la empresa, la historia, la misión, la visión y los valores relacionados con la sostenibilidad. 

  • Enfoque de sostenibilidad: es crucial explicar la filosofía y los principios que guían a la empresa en materia de sostenibilidad, además de exponer sus objetivos y metas de largo alcance en este campo.

  • Políticas y prácticas: debes detallar las políticas y prácticas específicas que la empresa ha implementado para abordar los aspectos económicos, ambientales y sociales de la sostenibilidad. Este punto puede incluir iniciativas de reducción de emisiones, programas de responsabilidad social corporativa, estrategias de conservación de recursos naturales, entre otros.

  • Impacto ambiental y social: es importante presentar datos y análisis sobre el impacto de las actividades de la empresa en el medio ambiente y en la sociedad, así como las medidas tomadas para mitigar los efectos negativos y maximizar los positivos. 

  • Objetivos futuros: asegúrate de establecer objetivos claros y medibles para mejorar el desempeño de sostenibilidad en el futuro. Estas metas deben ser realistas y estar alineados con la estrategia general de la empresa. 

La elaboración de la Memoria de Sostenibilidad requiere de un trabajo de preparación y documentación previa.

¿Cómo se elabora la memoria de sostenibilidad?

Preparar una memoria de sostenibilidad puede ser un trabajo complejo, dada la gran cantidad de información que contiene. Por eso, para que el proceso sea lo más eficiente posible, puedes estructurar la elaboración en los siguientes pasos: 

  1. Atribución de responsabilidades: designa un equipo encargado de coordinar la elaboración de la memoria e implica a diferentes departamentos para recopilar datos relevantes y asegurar que la información es representativa. 

  2. Planificación: establece un cronograma detallado que incluya fechas límite para recopilar información, redactar el documento y revisarlo. Define los recursos necesarios y asigna responsabilidades claras a cada miembro del equipo.

  3. Identificación de contenidos: define los aspectos clave que vas a incluir en la memoria de sostenibilidad, como el contexto empresarial, políticas y prácticas de sostenibilidad, indicadores de desempeño y logros alcanzados. Además, asigna responsables específicos para cada sección.

  4. Documentación: esta fase implica la creación, recopilación y organización de documentos relevantes para el proyecto o proceso. Ten en cuenta que la memoria de sostenibilidad pretende justificar la actividad de la empresa en este ámbito. Por tanto, debe sustentarse en datos y hechos veraces, significativos y precisos. 

  5. Elaboración: redacta la memoria de manera clara, concisa y estructurada, siguiendo las directrices establecidas por estándares reconocidos. En este sentido, asegúrate de presentar información cuantitativa y cualitativa de manera equilibrada y comprensible para los diferentes stakeholders. Para los datos, por ejemplo, puedes valerte de herramientas de visual thinking, como histogramas, gráficos, matrices, mapas conceptuales, etc.

  6. Revisión: realiza una revisión exhaustiva del documento para garantizar su coherencia, exactitud y cumplimiento de los requisitos legales y normativos aplicables. Aunque no es obligatorio, si añades informes o auditorías realizadas por expertos externos que validen la información contenida en la memoria de sostenibilidad, le darás mayor transparencia y credibilidad. 

  7. Difusión: una vez que hayas terminado el documento, debes establecer un plan de difusión para que la información llegue las partes interesadas. Por ejemplo, puedes publicarlo en la página web de la compañía para facilitar el acceso público, distribuirlo por email a los clientes, organizar una presentación del informe para los inversores o enviar una nota de prensa con los principales resultados para dar visibilidad a la sociedad. 

  8. Registro: esta última fase consiste en dos acciones principales:

    • Almacenar y archivar de manera adecuada la documentación para su referencia futura. Además, es importante implementar medidas de seguridad para proteger la integridad y confidencialidad de los documentos. 

    • Registrar la memoria de sostenibilidad en organismos e instituciones oficiales, como en el MEMRSE, del Ministerio de Trabajo y Economía Social de España, o en el Registro GRI, si tu memoria se ajuste a los estándares de este organismo. 

Importancia de la memoria de sostenibilidad

Hay que tener en cuenta los beneficios que la elaboración de una memoria de sostenibilidad aporta en términos de reputación, transparencia y construcción de confianza con los stakeholders. Por ejemplo, este documento es muy importante a la hora de atraer inversión a las organizaciones. De hecho, de acuerdo con el estudio La Inversión Sostenible y Responsable en España 2023, la cuota de activos gestionados con algún criterio ambiental, social o de gobernanza (ESG) ha aumentado de un 51% a 55% sobre el total. Este crecimiento se debe, en parte, a que un 52% de los inversores considera que los ESG mejoran el ROI, según datos de Bloomerang

Lo mismo ocurre con los clientes, actuales y potenciales, y los empleados. Y es que, la sociedad está cada vez más concienciada sobre la importancia de consumir productos y servicios de empresas responsables en el ámbito medioambiental. En esta línea, el 93% de los consumidores aseguran que prefieren comprar productos sostenibles. Por su parte, desde los departamentos de recursos humanos se ha detectado que seis de cada diez trabajadores se plantearían dejar su empresa si no contase con políticas de sostenibilidad. En este contexto, la elaboración de una memoria de sostenibilidad ayuda a que el público conozca el compromiso medioambiental y mejore la atracción y retención de clientes y talento. 

Tampoco hay que olvidar el papel de la memoria de sostenibilidad como instrumento de trabajo para la propia organización. Al plasmar en este documento la evaluación del impacto empresarial en varios ámbitos, se obtiene una panorámica completa de la situación actual. De esta forma, el informe se convierte en un punto de partida para plantear proyectos de mejora. Además, sirve como guía en materia de cumplimiento normativo, ya que permite identificar posibles riesgos legales. 

En definitiva, este documento se ha convertido en un elemento tan imprescindible como el plan de empresa o el plan de comunicación. Por este motivo, disponer de las competencias y habilidades para redactar la memoria de comunicación se erige como una ventaja para cualquier perfil profesional. 

¿Quieres desarrollar competencias profesionales que te permitan mejorar tu empleabilidad?

Descubre Santander Open Academy, el espacio formativo que necesitas para seguir creciendo. Únete a nuestra plataforma global de aprendizaje y desarrollo profesional y accede a cursos subvencionados al 100%, contenido formativo en un montón de formatos y becas de universidades e instituciones líderes.

 

Si como nosotros, crees que nunca hay que dejar de aprender, entra aquí y regístrate. ¡Descubre lo que tenemos para ti!

Fuentes

Más posts interesantes que leer...