Los altos ejecutivos encuestados por McKinsey consideran que es buen momento para el crecimiento empresarial. Sin embargo, ¿cómo ponerlo en práctica? ¿Cuál es la estrategia de crecimiento más adecuada para tu negocio?
Ten en cuenta que el 65% de las compañías no llegará a superar la década de vida, de acuerdo con el Bureau of Labour Statistics. En este sentido, la falta de planificación está detrás de gran parte de los casos de fracaso empresarial, según sostiene PNC Insights. Por ejemplo, quizá te empeñes en abrir nuevos establecimientos u oficinas cuando lo que realmente impulsaría tu organización es el desarrollo de nuevos productos, o viceversa.
Por eso, a la hora de expandir tu organización, es fundamental desarrollar un exhaustivo plan de crecimiento. ¿Sabes qué es una estrategia de crecimiento? ¿Conoces los distintos tipos? ¿Serías capaz de decidir cuál es la más indicada para cada caso? Sigue leyendo y encuentra la respuesta a todas estas preguntas.
Una estrategia de crecimiento se define como un conjunto de acciones planificadas que buscan aumentar la cuota de mercado, los ingresos y la influencia de una empresa dentro de su sector.
En términos prácticos, implica identificar oportunidades de expansión y capitalizar aquellas que mejor se ajusten a los recursos y las capacidades de la organización para mejorar los resultados empresariales.
Por ejemplo, en el sector tecnológico, Apple implementó una estrategia de crecimiento a través de la diversificación, expandiéndose de ordenadores a dispositivos móviles como el iPhone y, posteriormente, a los wearables, con el Apple Watch. Esta estrategia le permitió aumentar su mercado objetivo y solidificar su posición de liderazgo.
Las empresas pueden adoptar, en términos generales, dos tipos de crecimiento empresarial:
Crecimiento orgánico. Conocido como crecimiento interno, esta modalidad se basa en la optimización de los recursos existentes de la empresa. Ejemplos de estrategias orgánicas incluyen mejorar la productividad, invertir en innovación, abrir nuevas sedes, optimizar los procesos internos o desarrollar planes de carrera para el personal. ¿Sabías que, según Factorial, un buen clima laboral mejora las ventas en un 133%? Es decir, se trata de una estrategia de crecimiento natural, inherente a la mejora continua de la propia actividad empresarial, y en la que bastan los recursos internos.
Crecimiento inorgánico. También llamado crecimiento externo, implica la adquisición de empresas, fusiones o asociaciones con otras entidades. Supone, en concreto, la búsqueda de ayuda o financiación fuera de la propia compañía. Este enfoque permite a las empresas expandir su presencia en el mercado de forma rápida aprovechando recursos externos.
Conocidos estos dos grandes grupos, ¿qué tipos de estrategias de crecimiento existen? Al profundizar en las medidas que las empresas pueden implementar para su expansión, encontrarás varias opciones que han demostrado ser efectivas. Algunas de ellas son las siguientes:
Busca aumentar la participación de mercado en un sector en el que la empresa ya opera y una oferta preexistente, a través de tácticas como reducción de precios o mejora del servicio al cliente. Sería el caso de una compañía de seguros que decide bajar los precios a sus pólizas de forma generalizada para conseguir más clientes.
Alude a la introducción de nuevos productos o servicios por parte de la firma, generalmente en nichos de mercados desconocidos. Un ejemplo claro es el de Amazon, que empezó como librería online y ahora ofrece desde servicios de streaming hasta computación en la nube.
Esta estrategia de crecimiento implica llevar productos actuales a nuevas regiones geográficas. Así, una firma de moda española puede aplicar esta estrategia de crecimiento cuando abre una tienda online, con la que puede vender por toda España.
¿Y si esa misma marca implementa un servicio de envío internacional en su e-commerce, expandiéndose a todo el mundo? Cuando la ampliación a nuevos mercados sobrepasa el ámbito nacional, se puede hablar de internacionalización, una estrategia de crecimiento clave para muchas empresas que buscan mantenerse competitivas en un mundo globalizado.
Consiste en la creación de productos innovadores para satisfacer nuevas necesidades del cliente. Por ejemplo, el medioambiente cada vez preocupa más a la sociedad; tanto que la mitad de las empresas espera invertir en iniciativas sostenibles en el año siguiente, de acuerdo con Grant Thornton. Así, Tesla ha desarrollado servicios de batería y coches eléctricos y solares, integrando sostenibilidad en su oferta y dando respuesta a las nuevas demandas sociales.
En esta estrategia de crecimiento, una empresa amplía su control sobre distintas etapas de su cadena de producción, reduciendo stakeholders. Un ejemplo claro de integración lo encontramos en el caso de Starbucks, que ha comprado plantaciones de café para asegurar la calidad y sostenibilidad de sus productos; o en Zara, que apuesta por asumir la logística de entrada y salida de sus productos.
Esta estrategia busca abrir nuevos mercados o nichos donde la competencia sea baja o nula. Cirque du Soleil es un caso emblemático de océano azul, al combinar elementos del circo y el teatro, creando un concepto completamente nuevo y altamente rentable.
La eficacia de estas estrategias de crecimiento va a depender de cada caso concreto. De ahí la importancia de planificar la estrategia de crecimiento de la forma adecuada. ¿Qué puntos clave debes tener en cuenta al diseñar tu futura expansión?
Estudio de la competencia. Se trata de entender las acciones y posiciones de los competidores para poder identificar ventajas competitivas y oportunidades de diferenciación.
Evaluación de recursos. Asegúrate, también, de contar con los recursos financieros, humanos y tecnológicos necesarios para llevar a cabo esta estrategia de crecimiento.
Posicionamiento en el mercado. Conocer el lugar que ocupa tu empresa en el mercado y hacia dónde desea dirigirse es otro paso fundamental en la planificación estratégica.
Análisis de riesgos. Cada estrategia conlleva riesgos, por lo que es vital evaluarlos y tener planes de contingencia. En este sentido, la matriz de Ansoff es una herramienta que te permitirá analizar las diferentes opciones de crecimiento, proyectar los riesgos y valorar los beneficios de cada estrategia.
Relevancia del producto. Por último, evalúa si el producto o servicio sigue siendo relevante o necesita adaptarse a cambios en la demanda.
¿Te iría bien algo de inspiración? Para ilustrar qué es una buena estrategia de crecimiento, siempre puedes recurrir a empresas que han implementado estas acciones con éxito.
Por ejemplo, la apertura a nuevos mercados de Nike, con más de un millar de tiendas físicas por todo el mundo, le ha permitido afianzar su posición global. Además, se ha diversificado ofreciendo servicios digitales como apps de entrenamiento.
Por su parte, Ikea siempre ha apostado por el desarrollo de nuevos productos, ampliando las líneas que comercializa en sus establecimientos, como artículos para mascotas. En cambio, Coca-Cola ha adoptado un enfoque de penetración de mercado y diversificación, adquiriendo marcas de bebidas saludables y sostenibles en respuesta a la creciente demanda de productos menos azucarados.
En el caso de Google, mediante una combinación de desarrollo de nuevos productos e integración vertical, ha pasado de ser un motor de búsqueda a un gigante tecnológico, con productos como Google Cloud y YouTube.
Ahora bien, no siempre hay que recurrir a una estrategia de crecimiento externa para crecer; en Bain & Company, gracias al refuerzo de su política de personal para potenciar los recursos humanos, esta empresa de consultoría logró situarse como número 1 en Glassdoor e hizo crecer su crecimiento empresarial en dos dígitos.
Cada una de estas empresas muestra cómo una estrategia de crecimiento bien planificada puede llevar a una organización a consolidarse, innovar y adaptarse a los cambios en el mercado. Esto supone estar preparado para evaluar la situación y ejecutar el plan de acción, lo que conlleva un reciclaje constante en cuanto a tus habilidades.
¿Quieres desarrollar competencias profesionales que te permitan mejorar tu empleabilidad? Descubre Santander Open Academy, el espacio formativo que necesitas para seguir creciendo.
Únete a nuestra plataforma global de aprendizaje y desarrollo profesional y accede a cursos subvencionados al 100%, contenido formativo en un montón de formatos y becas de universidades e instituciones líderes.
Si, como nosotros, crees que nunca hay que dejar de aprender, entra aquí y regístrate. ¡Descubre lo que tenemos para ti!
Smit, Seven (27 de septiembre de 2024). Economic Conditions Outlook. McKinsey. https://www.mckinsey.com/capabilities/strategy-and-corporate-finance/our-insights/economic-conditions-outlook-2024#section-header-September2024
Chamber of Commerce (24 de julio de 2024). Small Business Statistics. https://www.chamberofcommerce.org/small-business-statistics/
PNC Insights (17 de noviembre de 2023). ¿Por qué algunas empresas fracasan? https://www.pnc.com/insights/es/small-business/running-your-business/why-small-businesses-fail.html#legal
Gamarra, Greta (25 de junio de 2024). Cómo impulsar el crecimiento empresarial desde Recursos Humanos. Factorial. https://factorialhr.es/blog/crecimiento-empresarial/
Grant Thornton (26 de agosto de 2024). 2 de cada 4 empresas invertirán en marca y sostenibilidad para crecer. https://www.grantthornton.es/sala-de-prensa/2024/las-empresas-buscan-crecer-a-traves-de-invertir-en-su-marca-y-en-sostenibilidad/
Orús, Abigail (28 de agosto de 2024). Evolución del número total de tiendas Nike en el mundo desde 2009 hasta 2024. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/598754/numero-total-de-tiendas-nike-en-el-mundo-2009/
Página web de The Coca Cola Company (https://www.coca-cola.com/mx/es/brands)