Economía azul: qué es, principios fundamentales y su impacto en la protección de los océanos

24/02/2025 | Santander Universidades

La economía azul es un modelo económico sostenible que se enfoca en los océanos y los recursos marinos. Y es que no es casualidad que este enfoque esté cobrando cada vez más relevancia, ya que los océanos contienen el 97% de toda nuestra agua y albergan el 80% de todas las formas de vida. 

En el contexto actual, en el que el cambio climático, la contaminación marina y los desafíos económicos globales requieren soluciones innovadoras, la economía azul se presenta como una estrategia clave. De hecho, a nivel mundial, si se comparase con una economía nacional, sería la séptima más grande del mundo

En este artículo, exploramos en detalle qué es la economía azul, sus principios fundamentales y cómo contribuye a la protección de nuestros preciados océanos.

Qué es la economía azul

La economía azul se refiere a un modelo de desarrollo sostenible centrado en los océanos, mares y costas. Este concepto, introducido por Gunter Pauli en su libro The Blue Economy, promueve prácticas económicas que no solo generan beneficios económicos, sino que también conservan los recursos marinos para futuras generaciones.

Algunos sectores clave de la economía azul incluyen la pesca sostenible, la energía marina renovable y el turismo costero responsable. De acuerdo con el Parlamento Europeo, el objetivo es que estas actividades se desarrollen de manera que minimicen el impacto negativo en el medioambiente y fomenten el uso eficiente de los recursos. 

estudio entorno marino para economía azul

¿Cuáles son los principios de la economía azul?

A medida que las actividades humanas impactan cada vez más los ecosistemas marinos, resulta esencial adoptar enfoques responsables que permitan generar riqueza sin comprometer la biodiversidad. Para lograrlo, este modelo se basa en una serie de principios que analizamos a continuación:

  • Uso sostenible de los recursos marinos. Por ejemplo, la pesca sostenible implica limitar la captura a niveles que los ecosistemas puedan soportar para asegurar la regeneración de las especies. Este enfoque es esencial para evitar la sobreexplotación que amenaza tanto a las economías locales como a la biodiversidad marina.

  • Promoción de la innovación y la tecnología. Tecnologías avanzadas, como drones submarinos y plataformas de monitoreo oceánico, permiten estudiar los ecosistemas marinos en tiempo real. Además, la biotecnología marina abre nuevas puertas para el desarrollo de medicamentos, cosméticos y alimentos provenientes del océano.

  • Fomento de la economía circular. Un pilar de la economía azul es la reducción de residuos y la reutilización de materiales. Proyectos como la transformación de plásticos oceánicos en productos reciclados son ejemplos de cómo se puede generar valor económico mientras se preserva el medioambiente.

  • Creación de empleo y crecimiento local. La economía azul tiene un fuerte componente social. En este sentido, genera empleo en comunidades costeras vulnerables para fortalecer sus economías a través de actividades sostenibles. Por ejemplo, la acuicultura no solo provee alimentos, sino que también asegura ingresos estables para muchas familias.

  • Resiliencia frente al cambio climático. Los océanos desempeñan un papel fundamental en la regulación del clima. Proyectos de restauración de ecosistemas, como los manglares y los arrecifes de coral, contribuyen a mitigar los impactos del cambio climático al actuar como barreras naturales contra tormentas y aumentar la absorción de carbono.

  • Educación y concienciación. Para que la economía azul prospere, es crucial fomentar la educación ambiental. De ahí que se impulsen iniciativas comunitarias y programas educativos que enseñan a las nuevas generaciones la importancia de los océanos. De esta forma, se genera un cambio cultural hacia un mayor respeto por los recursos marinos.

pesca sostenible de economía azul

¿Qué papel juega la economía azul en la protección de los océanos?

En 2021, este sector en la Unión Europea empleó a 3,6 millones de personas, lo que representa un aumento del 17% en comparación con 2020. Además, el volumen de inversiones en la economía azul han incrementado de forma significativa en la última década, triplicándose en comparación con hace diez años. De hecho, entre 2018 y 2023, las inversiones en Europa alcanzaron más de 13.000 millones de euros.

Este crecimiento tiene como motor principal combatir los grandes desafíos que amenazan la biodiversidad oceánica y la estabilidad de los ecosistemas marinos. A continuación, analizamos algunos de los principales retos y cómo la economía azul trabaja para mitigarlos:

  • Crisis de los plásticos. La contaminación por plásticos es un problema grave que afecta a los ecosistemas marinos. La economía azul fomenta soluciones innovadoras, como el desarrollo de materiales biodegradables y el reciclaje de plásticos marinos.

  • Sobrepesca y degradación de ecosistemas. La pesca excesiva y las prácticas pesqueras destructivas han llevado a la disminución de las poblaciones de peces y al deterioro de los hábitats marinos. Por este motivo, la economía azul promueve políticas de pesca responsable y la restauración de ecosistemas críticos, como los arrecifes de coral.

  • Cambio climático. Los océanos desempeñan un papel crucial en la regulación del clima global, absorbiendo gran parte del calor y del dióxido de carbono generados por las actividades humanas. Este modelo busca proteger y restaurar los ecosistemas marinos para mantener su capacidad de mitigación del cambio climático.

¿Cuál es la diferencia entre economía azul y economía verde?

Ambas estrategias son fundamentales para la transición hacia un modelo económico más responsable con el planeta. Sin embargo, estos dos enfoques presentan particularidades que vale la pena analizar:

Ámbito de enfoque

La economía verde abarca todas las actividades económicas que buscan reducir el impacto ambiental y fomentar un desarrollo más sostenible, desde energías renovables hasta prácticas agrícolas sostenibles.

En cambio, la economía azul se centra, en exclusiva, en los ecosistemas marinos y costeros, al desarrollar actividades que aprovechan los recursos oceánicos de manera sostenible.

Áreas de aplicación

En la economía verde, los sectores clave incluyen la energía solar, la eólica, la geotermia y la gestión forestal. Por otro lado, la economía azul se enfoca en áreas como la energía mareomotriz, la acuicultura sostenible y la biotecnología marina.

Beneficios específicos

Mientras que la economía verde fomenta la regeneración de ecosistemas terrestres y la reducción de emisiones de carbono, la economía azul tiene un impacto directo en la conservación de la biodiversidad oceánica. En este sentido, la segunda se centra en mitigar problemas específicos del entorno marino, como la sobrepesca o el deterioro de hábitats acuáticos.

Convergencias y complementariedad

A pesar de sus diferencias, estos dos modelos de economía son complementarios. Por ejemplo, las energías renovables impulsadas por la economía verde pueden aplicarse a infraestructuras marítimas y plataformas oceánicas, mientras que los principios de economía circular promovidos por la economía azul pueden inspirar soluciones en sectores terrestres.

Además, ambas contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y refuerzan la necesidad de adoptar un enfoque integral frente a la crisis climática.

limpieza costa de economía azul

Construyendo un futuro sostenible desde los océanos

La economía azul no solo ofrece un modelo económico innovador, sino que también representa una solución crucial para proteger nuestros océanos y garantizar el bienestar de las comunidades costeras. En este sentido, al comprender sus principios y diferencias con otros enfoques sostenibles, se puede apreciar su papel central en la construcción de un futuro más equilibrado.

Además, a medida que crecen las industrias vinculadas a una gestión económica responsable, la demanda de profesionales con conocimientos en sostenibilidad y dirección estratégica aumentan

¿Quieres desarrollar competencias profesionales que te permitan mejorar tu empleabilidad? Descubre Santander Open Academy, el espacio formativo que necesitas para seguir creciendo.

Únete a nuestra plataforma global de aprendizaje y desarrollo profesional y accede a cursos subvencionados al 100%, contenido formativo en un montón de formatos y becas de universidades e instituciones líderes.

Si como nosotros, crees que nunca hay que dejar de aprender, entra aquí y regístrate. ¡Descubre lo que tenemos para ti!

Fuentes

Más posts interesantes que leer...