¿Sabías que, según la revista Ethnologue, en el mundo existen 7.097 lenguas diferentes, siendo el inglés la más hablada en todo el globo terráqueo con un total de 1.350.000.000 de hablantes? En cambio, no hay una cifra exacta de los dialectos que existen, dado que es casi imposible establecer con exactitud su número.
En este sentido, existen diferencias entre lengua y dialecto. Y es que, por ejemplo, si bien el español es la lengua que hablan nativamente más de 500 millones de habitantes de España y América Latina, lo cierto es que este mismo presenta variedades regionales que identifican a diferentes grupos de estos hablantes.
Este es solo un ejemplo de tantos que existen en el mundo y que hace que cada persona se comunique de manera diferente. De esta manera, dado que vivimos en un mundo globalizado, es posible que desde pequeños aprendamos más de una lengua y, además, también hablemos algún dialecto. ¿No tienes clara la diferencia entre lengua y dialecto? Te lo explicamos a continuación.
El término “lengua” proviene del latín lingua, que designa el órgano con el que comemos y hablamos. Asimismo, el Diccionario de la lengua española define este concepto como “un sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana y que cuenta generalmente con escritura”.
De esta manera, todas las personas nos comunicamos y hablamos a través de nuestra lengua, la cual es la suma de todos sus dialectos, estilos y variantes. En este sentido, la lengua es una de las herramientas comunicativas más potentes que existen, ya que cumple una función que va más allá de la lingüística y afecta de manera directa al curso natural de las sociedades.
Como decía el filólogo, dialectólogo y catedrático Manuel Alvar, en su libro Por los caminos de nuestra lengua (1995): "La lengua es nuestra morada vital. La lengua nos hace y en ella nos hacemos. Hablamos y en nuestros labios está el temblor de aquellos millones de hombres que vivieron antes que nosotros y cuyo gesto sigue resonando en nuestra entonación o en los sonidos que articulamos."
No obstante, como sucede con otras cosas, las lenguas van experimentando leves variaciones a lo largo del tiempo. Y es que, si bien no pierden sus pilares fundamentales, sufren un proceso evolutivo en el que su uso se va modificando. Sin embargo, esta capacidad de cambio permite la innovación en sus hablantes y hace que la lengua se adapte a los tiempos de manera progresiva.
Según la función social de las lenguas, podemos distinguir diferentes tipos de lenguas:
Ahora que ya conoces qué es una lengua, es el momento de saber cuál es la diferencia entre lengua y dialecto. Según la Real Academia Española (RAE), un dialecto o variante dialectal es una "variedad de un idioma que no alcanza la categoría social de lengua", pero también “un sistema lingüístico considerado con relación al grupo de los varios derivados de un tronco común”.
Es decir, la principal diferencia entre una lengua y un dialecto es que este último es una manifestación o variante de una lengua. Por tanto, podemos decir que son la forma de hablar en un contexto histórico-social específico. Estas variantes son las formas más vivas de una lengua, esto es, la manera en la que sus hablantes se comunican en función de factores históricos, culturales y sociales, entre otros.
Los dialectos pueden ser de dos tipos:
Asimismo, también se diferencia entre dialectos locales, contextuales e históricos. Los locales son aquellos que pertenecen a un sector determinado de los hablantes de una lengua. Los contextuales presentan diferentes formas de elaboración dependiendo del contexto en el que se utilice como, por ejemplo, el registro formal e informal, el dominio de la lengua y el estilo personal. Por último, los históricos presentan su propia historia de elaboración, la cual se encuentra intrínsecamente ligada a la historia de la lengua a la cual pertenecen.
Como has podido ver, existen diferencias entre una lengua y un dialecto. Sin embargo, todos ellos te permiten poder comunicarte e interactuar con personas de otra parte del mundo, y, de esta manera, acceder a otras culturas y sociedades diferentes a la tuya.
Y es que, en la actualidad, es imprescindible dominar otros idiomas. Sin ir más lejos, aprender una lengua extranjera favorece un mayor desarrollo del cerebro y mejora capacidades como la memoria, la concentración o las habilidades de multitarea, según diversos estudios. Asimismo, de acuerdo con datos de Randstad, poder comunicarse de manera eficaz en inglés aumenta hasta un 37% las posibilidades de acceder a un empleo.
¿Quieres desarrollar competencias profesionales que te permitan mejorar tu empleabilidad? Descubre Santander Open Academy, el espacio formativo que necesitas para seguir creciendo.
Únete a nuestra plataforma global de aprendizaje y desarrollo profesional y accede a cursos subvencionados al 100%, contenido formativo en un montón de formatos y becas de universidades e instituciones líderes.
Si como nosotros, crees que nunca hay que dejar de aprender, entra aquí y regístrate. ¡Descubre lo que tenemos para ti!