El uso de energías renovables en empresas, ya no es solo una opción, sino una prioridad estratégica para organizaciones de todos los sectores. La transición hacia una economía verde no solo responde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sino que también abre la puerta a grandes oportunidades para mejorar la competitividad y sostenibilidad empresarial.
Adoptar estas prácticas significa mucho más que cumplir con normativas; es una apuesta por un futuro más eficiente y resiliente. De hecho, en España, según un estudio de Censuswide, el 78% de las empresas ya ha comenzado a implementar estrategias de energía limpia, mientras que, a nivel europeo, la cifra alcanza el 80%. Sin embargo, casi la mitad (48%) aún está dando los primeros pasos en este proceso.
¿Quieres saber las claves para acelerar esta transición y empezar a implementar energía renovable en tu empresa? En este artículo, te damos algunas ideas para conseguirlo.
Según las Naciones Unidas, la energía renovable es aquella que cumple dos condiciones esenciales: proviene de una fuente natural prácticamente inagotable y se regenera a un ritmo superior al de su consumo. Además, genera un impacto ambiental significativamente menor, o incluso nulo, en comparación con los combustibles fósiles tradicionales. Estas características las cumplen fuentes de energía como el sol, el viento, el agua, la biomasa o el calor de la Tierra.
Por otro lado, fuentes como el carbón, el petróleo y el gas natural son clasificadas como no renovables. Estas energías tardan millones de años en formarse, y su uso intensivo está agotando las reservas existentes a un ritmo alarmante. Además, su combustión es una de las principales causas del cambio climático, debido a la liberación masiva de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Hay varios tipos de energía renovable que las empresas pueden aprovechar para operar de manera sostenible y sin generar emisiones de gases de efecto invernadero. Estas son las principales opciones aplicables al entorno empresarial:
La energía solar se genera mediante paneles fotovoltaicos que convierten la radiación del sol en electricidad. Es una de las opciones más accesibles y versátiles de energía renovable para empresas, gracias a la facilidad de instalación en techos o terrenos disponibles y a su bajo mantenimiento. Según un informe de KPMG, el 32% de las empresas en España ya utiliza paneles solares para reducir su dependencia de la red eléctrica y abaratar sus costes energéticos.
La energía eólica se genera mediante aerogeneradores que convierten la fuerza del viento en electricidad. Si bien los grandes parques eólicos suelen ubicarse en zonas costeras, rurales o montañosas con vientos constantes, la mini eólica se presenta como una alternativa más accesible de energía renovable para las empresas. Este tipo de tecnología, compuesta por turbinas de menor tamaño, puede instalarse en techos de edificios, naves industriales o terrenos cercanos, siempre que las condiciones de viento sean favorables. La mini eólica resulta especialmente interesante para combinarse con paneles solares, maximizando el aprovechamiento energético en distintas condiciones climáticas.
El 20% de la electricidad consumida en Europa en 2024 provino de fuentes eólicas, lo que demuestra su papel clave en la transición energética, tanto a gran escala como en aplicaciones más localizadas.
La biomasa utiliza materia orgánica, como residuos agrícolas, forestales o industriales, como fuente de energía. Esta es especialmente útil para empresas que generan residuos orgánicos en sus procesos productivos. Por ejemplo, la productora de café Moccona emplea los restos de café para generar energía, logrando un 90% de eficiencia energética y evitando la emisión de 14.000 toneladas de CO₂ al año.
Aunque más compleja de implementar, la geotermia utiliza el calor del subsuelo para generar energía y climatizar edificios. Esta energía renovable es ideal para empresas con un alto consumo energético en climatización o ubicadas en áreas con actividad geotérmica. Proyectos como Madrid Subterra buscan aprovechar este recurso para abastecer de calefacción y agua caliente a grandes instalaciones urbanas.
La aerotermia utiliza el calor del aire exterior para climatizar espacios de manera eficiente y sostenible. Esta energía renovable para empresas funciona mediante bombas de calor reversibles que pueden reducir el consumo energético hasta un 75% en comparación con sistemas tradicionales. Empresas del sector hotelero, como NH Hotels, están apostando por esta tecnología para disminuir sus costes operativos y huella de carbono.
Las energías renovables han demostrado ser una inversión inteligente y estratégica para las empresas modernas por los múltiples beneficios que ofrecen:
Reduce la huella de carbono: adoptar energías renovables permite disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Por ejemplo, de acuerdo con Energreen Spain, una instalación fotovoltaica de 10 kW evita la emisión de aproximadamente 3 toneladas de CO₂ al año, lo equivalente a plantar más de 150 árboles.
Ahorra costes operativos: implementar algún tipo de energía renovable en empresas reduce significativamente los gastos energéticos a largo plazo. En este sentido, según EiDF, la instalación de paneles solares puede generar un ahorro de entre el 30% y el 60% en la factura eléctrica anual.
Permite beneficiarse de deducciones fiscales y subvenciones ofrecidas por administraciones públicas para inversiones en energías renovables. En España, por ejemplo, las empresas pueden acceder a deducciones de hasta el 30% en el Impuesto sobre Sociedades por inversiones ambientales y recibir ayudas del programa MOVES III.
Mejora la reputación de marca: posicionarse como una empresa comprometida con la sostenibilidad atrae a consumidores cada vez más conscientes. Tal como señala un estudio de Deloitte, el 28% de los consumidores ha dejado de comprar ciertos productos debido a preocupaciones éticas o ambientales.
Contribuye a cumplir con la normativa ambiental: anticiparse a regulaciones más estrictas sobre sostenibilidad asegura una mejor posición competitiva. La Unión Europea, por ejemplo, exige que, para 2030, al menos el 42,5% de la energía consumida provenga de fuentes renovables.
Maximiza el retorno de inversión (ROI): invertir en energía renovable para empresas es cada vez más rentable. Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), el coste de la energía solar fotovoltaica ha disminuido un 90% desde 2010, haciendo que el periodo de amortización medio de estas instalaciones sea de 5 a 7 años.
De acuerdo con cifras del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el consumo de energía es responsable del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. Acelerar la transición hacia una economía libre de carbono es cada vez más importante y, para ello, lo primero es identificar distintas estrategias que puedan adoptar las empresas para ser más sostenibles.
Si bien una de las acciones más necesarias es que las empresas eléctricas dejen de abastecerse de energía a base de combustibles fósiles, el sector empresarial independiente de la industria energética también puede adoptar estrategias para acelerar la transición verde. Estas son algunas medidas que las empresas ya están empezando a adoptar:
Algunas empresas optan por instalar paneles solares en sus fábricas para producir la energía que necesitan. Además, si producen más energía de la que utilizan, pueden derivarla a la red eléctrica para generar un nuevo ingreso.
Por ejemplo, Amazon instaló en Sevilla el mayor techo solar de Europa, con un total de 13.300 paneles solares y una capacidad de generación de 5,26 MW, suficiente para abastecer el equivalente a 1.500 hogares españoles al año. Este proyecto no solo reduce significativamente la huella de carbono de sus operaciones, sino que también sirve como modelo para otras empresas que buscan implementar soluciones de energía renovable a gran escala.
Al potenciar las infraestructuras más sostenibles, se prioriza la eficiencia energética para aprovechar los recursos disponibles como, por ejemplo, la luz solar. En esa misma línea, las empresas pueden contribuir al desarrollo sostenible al construir sus sedes con una estrategia energéticamente sostenible para que, por ejemplo, requieran menos energía para funcionar o tengan procesos más eficientes, como ventanas dobles para evitar pérdidas de calefacción en invierno o climatización en verano.
Algunas empresas apuestan por conseguir certificaciones para sus tiendas o fábricas como, por ejemplo, la certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, en español). Este tipo de certificación sirve para cualquier infraestructura construida, por lo que puede ser tanto para viviendas domésticas como para espacios comerciales, si cumplen con requisitos de ecoeficiencia y sostenibilidad.
Si ya hay energía renovable en la empresa, el siguiente paso puede ser invertir en su almacenamiento a través de baterías que reservan la energía. De esta forma, el exceso de energía que se produce y no se consume se puede guardar para el futuro.
Por ejemplo, empresas como Tesla han desarrollado sistemas de almacenamiento a gran escala. Este es el caso de Megapack, que, en 2024, batió un récord desplegando una capacidad de almacenamiento de energía de 31,4 gigavatios-hora (GWh). Estas soluciones son especialmente útiles para empresas con operaciones que requieren un suministro constante de energía, permitiéndoles mantener la continuidad del negocio incluso durante períodos de baja producción solar o eólica.
Para llevar a cabo un cambio no basta con una estrategia, sino que son las personas quienes juegan un rol clave en la transformación de las empresas. Por eso, en la transición hacia la energía renovable en las empresas, es esencial contar con un equipo de profesionales con las habilidades y conocimientos necesarios para liderar esa transformación.
¿Quieres desarrollar competencias profesionales que te permitan mejorar tu empleabilidad? Descubre Santander Open Academy, el espacio formativo que necesitas para seguir creciendo.
Únete a nuestra plataforma global de aprendizaje y desarrollo profesional y accede a cursos subvencionados al 100%, contenido formativo en un montón de formatos y becas de universidades e instituciones líderes.
Si como nosotros, crees que nunca hay que dejar de aprender, entra aquí y regístrate. ¡Descubre lo que tenemos para ti!
Publicado originalmente el 25 de febrero de 2021, actualizado el 29 de enero de 2025
ODS 13 Acción por el Clima | Pacto Mundial de la ONU España. (2024, 19 septiembre). Pacto Mundial. https://www.pactomundial.org/ods/13-accion-por-el-clima/
El 78% de las empresas ha puesto en marcha una estrategia de energía verde. (2024, 26 febrero). Compromiso RSE. https://www.compromisorse.com/rse/2024/02/26/el-78-de-las-empresas-ha-puesto-en-marcha-una-estrategia-de-energia-verde/
United Nations. (s. f.). ¿Qué son las energías renovables? Naciones Unidas. https://www.un.org/es/climatechange/what-is-renewable-energy
Porcentaje de empresas que ya tienen paneles solares. (2023, 5 octubre). EDP Blog. https://www.edpenergia.es/es/blog/electricidad-y-gas-para-empresas/empresas-espanolas-paneles-solares/
Colaluce, L. (2025, 13 enero). El 20% de la electricidad en Europa es eólica, pero la falta de permisos y redes frena su crecimiento. Energía Estratégica España. https://energiaestrategica.es/el-20-electricidad-europa-eolica/
Maguire, Gavin. (2024, 25 junio). Europe's hydro dams lift clean electricity output to new highs. Reuters. https://www.reuters.com/business/energy/europes-hydro-dams-lift-clean-electricity-output-new-highs-maguire-2024-06-25/
Redacción. (2024, 7 junio). Uso de biomasa en cogeneración, la clave de la eficiencia de energía. https://energiahoy.com/2024/06/07/uso-de-biomasa-en-cogeneracion-la-clave-de-la-eficiencia-de-energia/
HuffPost, R. (2024b, agosto 26). Luz verde al proyecto de la desconocida energía del subsuelo de Madrid. ElHuffPost. https://www.huffingtonpost.es/tecnologia/luz-verde-proyecto-desconocida-energia-subsuelo-madrid.html
Proyecto Undimotriza. (2023, 1 junio). MeyGen, récord de 50 GWh de electricidad generados por energía de las mareas. https://undimotriz.frba.utn.edu.ar/meygen-record-de-50-gwh-de-electricidad-generados-por-energia-de-las-mareas/
Energreen Soluciones. (2024, 27 junio). ¿Qué cantidad de CO2 se previene con el uso de energía solar fotovoltaica en España? https://energreenspain.com/que-cantidad-de-co2-se-previene-con-el-uso-de-energia-solar-fotovoltaica-en-espana/
EDIF Solar. (2022, 22 abril). Las empresas optan por el autoconsumo para ahorrar en su factura eléctrica. https://www.eidfsolar.es/empresas-autoconsumo-ahorrar-factura-electrica/
Perspectivas del sector de productos de consumo 2023. (s. f.). Deloitte Uruguay. https://www2.deloitte.com/uy/es/pages/consumer-business/articles/perspectivas-del-sector-de-productos-de-consumo-2023.html
IRENA. (2024). RENEWABLE POWER GENERATION COSTS IN 2023.
ES About Amazon. (2022, 30 noviembre). Inauguramos en Sevilla nuestro mayor techo solar de Europa. https://www.aboutamazon.es/noticias/sostenibilidad/el-mayor-techo-solar-de-amazon-en-europa-esta-en-sevilla
Arquitectura sostenible. (2022, 24 enero). LEED. https://arquitectura-sostenible.es/certificados/leed/
Roca, J. A. (2025, 7 enero). Tesla bate el récord con 31,4 GWh de sistemas de almacenamiento de energía instalados en 2024. El Periódico de la Energía. https://elperiodicodelaenergia.com/tesla-bate-el-record-con-31-4-gwh-de-sistemas-de-almacenamiento-de-energia-instalados-en-2024/